TEORIAS DEL APRENDIZAJE
RESUMEN
Las teorías de aprendizaje se ha convertido en elementos esenciales en la educación. Muchos teóricos del aprendizaje han intentado esclarecer dudas y misterios sobre como aprendemos, todos con un fin en común de modo que las presentes y futuras generaciones puedan comprender este fenómeno del aprendizaje para posteriormente adaptar estas teorías y aplicarlas en sus estilo de vida.
En este blog encontraras ciertas teorías del aprendizaje sus disciplina y aplicación en la educación analizadas por los estudiantes Postgrado y Maestría en docencia Superior De La Extensión Universitaria De Aguadulce ( UP).
1. Teoría de los hemisferios cerebrales de Roger Sperry
Biografía
Roger Wolcott Sperry (1913-1994) está considerado uno de los neuropsicólogos más importantes del siglo XX. Realizó trabajos pioneros que abarcaron desde la autoorganización del sistema nervioso hasta las bases neuronales de la conducta y el estudio de la consciencia.
Después de numerosos ensayos sobre la regeneración nerviosa en ranas, salamandras y peces, en 1963 formuló la hipótesis de la quimioafinidad. Según esta, el sistema nervioso se organiza a partir de unas señales químicas específicas que hacen que unas neuronas se conecten con otras concretas.
Sperry se hizo famoso con sus experimentos del cerebro dividido. Seccionó el cuerpo calloso de animales y humanos, con lo que demostró la especialización funcional de cada uno de los hemisferios. En 1981, recibió el premio Nobel de fisiología o medicina, junto con otros dos científicos.
Fundamentación de la teoría
La teoría de los hemisferios cerebrales
se fundamenta en que el cerebro
derecho versus cerebro izquierdo enfatiza que los dos hemisferios cerebrales
controlan diferentes «modos» del pensamiento, de tal forma que cada individuo
privilegia un modo sobre el otro. La importancia de esta teoría es haber
descubierto que los dos hemisferios difieren significativamente en su
funcionamiento.
Sperry y colaboradores
(1970), han demostrado que los dos hemisferios cerebrales, el derecho y el
izquierdo, son responsables de diferentes maneras de pensamiento. El cerebro
izquierdo es lógico, secuencial, racional, analítico, lingüístico, objetivo, coherente
y detalla las partes que conforman un todo; de igual manera, como afirma Linda
Lee Williams (1986) este hemisferio es un procesador algorítmico que maneja
información detallada, exacta, puntual, lo cual permite realizar análisis,
aplicaciones y cálculos matemáticos entre otras acciones. Por otra parte, el
cerebro derecho es memorístico, espacial, sensorial, intuitivo, holístico,
sintético, subjetivo y detalla el todo; por lo tanto, potencia la estética, los
sentimientos, y es fuente primaria de la percepción creativa. En este sentido,
es importante hacer hincapié en que cada individuo tiene un mayor desarrollo en
uno de los dos hemisferios; algunos, sin embargo, utilizan todo el cerebro.
La teoría Cerebro derecho
versus Cerebro izquierdo propone la evaluación de los aprendizajes, a partir
del uso del cerebro completo para desarrollar nuevas formas de evaluación por
logros y competencias, que contribuyan a fortalecer cada uno de los hemisferios
cerebrales, en lugar de seguir privilegiando el hemisferio izquierdo.
HEMISFERIOS CEREBRALES IZQUIERDO Y DERECHO
La investigación de la denominada división cerebral ha demostrado que cada hemisferio está especializado en un modo de pensamiento y de percepción. Presentamos, de una manera sintética, las características identificadoras de cada hemisferio como forma de conocimiento (Ontoria, Gómez y Luque, 1999), pero, en primer lugar, las sintetizamos de la siguiente manera:
·
HEMISFERIO
IZQUIERDO
a)
Verbal. Codificación y decodificación del habla, matemática, notación musical.
b) Secuencial, temporal, digital.
c)
Lógico, analítico.
d) Racional. Interesado en partes componentes; detecta características. e) Pensamiento occidental.
·
HEMISFERIO
DERECHO
a) No
verbal, visio-espacial, musical.
b)
Simultáneo, espacial, analógico.
c)
Gestálico, sintético. Relaciones, constructivo, busca pautas.
d)
Intuitivo. Interesado en conjuntos y gestalts; integra partes componentes y las
organiza en un todo.
e)
Pensamiento oriental.
Tabla 1: Características identificadoras de cada hemisferio. 1.1. Características principales del hemisferio derecho.
Aplicabilidad de la teoría
La aplicabilidad de la teoría de los hemisferios cerebrales, se basa en que si el docente sabe cómo aprende el cerebro, y cuáles son las influencias del entorno que pueden mejorar o perjudicar este aprendizaje, Del mismo modo que en la práctica de cualquier actividad física desarrollamos una preferencia en el uso de una parte del cuerpo respecto a la otra, la literatura muestra que muchas personas tienen un hemisferio preferido y que esta preferencia afecta a su personalidad, sus habilidades y su estilo de aprendizaje.
Todo
ello, con el objetivo de ajustar los métodos de enseñanza a los estilos de
aprendizaje de los alumnos, mejorar su rendimiento tanto individual como grupal
y desarrollar otras preferencias de pensamiento relacionadas con su ámbito
profesional y no sólo con su ámbito formativo.
2. Teoría de las inteligencias múltiples de Howard Gardner
3. LA TEORIA DE LAS INTELIGENCIAS MÚLTIPLES
La teoría de las inteligencias múltiples, es un modelo de entendimiento de la mente elaborado por Howard Gardner y publicado en 1983. Para él, la inteligencia no es un conjunto unitario que agrupe diferentes capacidades específicas, sino una red de conjuntos autónomos, relativamente interrelacionados.
Para Gardner el desarrollo de algún tipo de inteligencia
depende de tres factores: Factor Biológico, factor de la vida personal y
Factores culturales e históricos.
Howard
Gardner y sus colaboradores de la
Universidad de Harvard advirtieron que la inteligencia
académica (la obtención de titulaciones y méritos educativos; el expediente académico)
no es un factor decisivo para conocer la inteligencia de una persona.
Un buen
ejemplo de esta idea se observa en personas que, a pesar de obtener excelentes
calificaciones académicas, presentan problemas importantes para relacionarse
con otras personas o para manejar otras facetas de su vida.
Gardner afirmaba que Stephen Hawking no posee una mayor inteligencia que Leo Messi, sino que cada uno de ellos ha desarrollado un tipo de inteligencia diferente.
Por
otro lado, Howard Gardner señala que existen casos claros en los que personas
presentan unas habilidades cognitivas extremadamente desarrolladas, y otras muy
poco desarrolladas: es el caso de los savants, un ejemplo de savant fue Kim Peek, que a pesar de que en
Estos
casos excepcionales hicieron que Gardner pensase que la inteligencia no existe,
sino que en realidad hay muchas inteligencias independientes.
De esta manera, desde esta perspectiva las inteligencias no son algo que se pueda ver o contar: son potenciales, es de suponer que neurales que se activan o no en función de los valores de una cultura determinada, de las oportunidades disponibles en esa cultura y de las decisiones tomadas por cada persona o su familia, sus enseñanzas y las de otras personas.
Gardner menciona que los seres humanos poseemos una gama de capacidades y potenciales (inteligencias múltiples) que se pueden emplear de muchas maneras productivas, tanto juntas como por separado.
Y el
conocimiento de las múltiples inteligencias ofrece la posibilidad de poder
desplegar con la máxima flexibilidad y eficacia en el desempeño de las
distintas funciones definidas por cada sociedad.
De este
modo la hipótesis de las inteligencias múltiples se desarrolló con el objetivo
de describir la evolución y la topografía de la mente humana, y no como un
programa para desarrollar un cierto tipo de mente o para estimular un cierto
tipo de ser humano.
Gardner afirma que existe una variedad de habilidades
cognitivas, pero que existe una baja correlación entre ellas. Por ejemplo, la
hipótesis postula que un niño que aprende a multiplicar fácilmente no es
necesariamente más inteligente que un niño que tiene dificultades en la misma tarea.
Gardner cree que el
propósito de la escuela debería de ser desarrollar todas las inteligencias y
ayudar a las personas a alcanzar metas que sean apropiadas para su inteligencia
(la cual tengan más desarrollada).
La hipótesis de Gardner
argumenta que los estudiantes tendrán una mejor educación si se tiene una
visión más amplia de esta, en donde los profesores usen diferentes
metodologías, ejercicios y actividades que lleguen a todos los estudiantes, no
solo a aquellos que tienen éxito en la inteligencia lingüística y matemática,
sino a todos los alumnos.
A continuación, las 8 inteligencias múltiples propuestas por Howard Gardner.
a. Inteligencia lógico- matemáticoDurante
décadas, la inteligencia
lógico-matemática fue considerada la inteligencia en
bruto. Suponía el axis principal del concepto de inteligencia, y se empleaba
para detectar cuán inteligente era una persona.
Como su propio nombre indica, este tipo de inteligencia se vincula a la capacidad para el razonamiento lógico y la resolución de problemas matemáticos.
La rapidez para solucionar este tipo de problemas es el indicador que determina cuánta inteligencia lógico-matemática se tiene.
2. INTELIGENCIA LINGÜISTICALa capacidad de dominar el lenguaje y poder comunicarnos con los demás es
transversal a todas las culturas.
La inteligencia
lingüística no solo hace referencia a la habilidad para la
comunicación oral, sino a otras formas de comunicarse como la escritura, la
gestualidad, etc.
Quienes mejor dominan esta capacidad de comunicar
tienen una inteligencia lingüística superior.
Profesiones en las cuales destaca este tipo de
inteligencia podrían ser políticos,
escritores, poetas, periodistas, actores…
También
conocida como inteligencia visual-espacial, es la habilidad que nos
permite observar el
mundo y los objetos desde diferentes perspectivas.
Las
personas que destacan en este tipo de inteligencia suelen tener capacidades que
les permiten idear imágenes mentales, dibujar y detectar detalles, además de un
sentido personal por la estética.
La música
es un arte universal. Todas las culturas tienen algún tipo de
música, más o menos elaborada, lo cual lleva a Gardner y sus colaboradores a
entender que existe una inteligencia
musical latente en todas las personas.
No hace
falta decir que los más aventajados en esta clase de inteligencia son aquellos
capaces de tocar instrumentos, leer y componer piezas musicales con
facilidad.
5.INTELIGENCIA CORPORAL -CINESTESICA
Las habilidades corporales y motrices que
se requieren para manejar herramientas o para expresar ciertas emociones
representan un aspecto esencial en el desarrollo de todas las culturas de la
historia.
La
habilidad para usar herramientas es considerada inteligencia corporal cinestésica.
Son
especialmente brillantes en este tipo de inteligencia bailarines, actores,
deportistas, y hasta cirujanos y creadores plásticos, pues
todos ellos tienen que emplear de manera racional sus habilidades físicas.
6. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL
La inteligencia intrapersonal refiere
a aquella inteligencia que nos faculta para comprender y controlar el ámbito
interno de uno mismo en lo que se refiere a la regulación de las emociones y
del foco atencional.
Según Gardner, esta inteligencia también permite ahondar en su introspección y entender las razones por las cuales uno es de la manera que es.
Por
otro lado, tanto saber distanciarse de la situación para desdramatizar eventos
con un impacto emocional negativo como saber identificar los propios sesgos de
pensamiento son herramientas muy útiles tanto para mantener un buen nivel de
bienestar como para rendir mejor en diferentes aspectos de la vida.
La inteligencia interpersonal nos
faculta para poder advertir cosas de las otras personas más allá de lo que
nuestros sentidos logran captar.
La inteligencia interpersonal evalúa la capacidad para empatizar con las demás personas.
Su habilidad para detectar y entender las circunstancias y
problemas de los demás resulta más sencillo si se
posee (y se desarrolla) la inteligencia interpersonal. Profesores, psicólogos,
terapeutas, abogados y pedagogos son perfiles que suelen puntuar muy alto en
este tipo de inteligencia descrita en la Teoría de las Inteligencias Múltiples.
8. INTELIGENCIA NATURALISTA
Según Gardner, la inteligencia naturalista permite detectar, diferenciar y categorizar los aspectos vinculados al entorno, como por ejemplo las especies animales y vegetales o fenómenos relacionados con el clima, la geografía o los fenómenos de la naturaleza.
Hay que
señalar que, aunque para Gardner este tipo de inteligencia se desarrolló para
facilitar el uso creativo de los recursos que nos brinda la naturaleza,
actualmente su uso no solo se limita a los entornos en los que no hay
construcciones humanas, sino que estos últimos también podrían ser
"explorados" de la misma forma.
Conocer las
diferentes teorías es trascendental para todo docente, en este caso las
inteligencias múltiples, ya que brindan herramientas y conocimientos para
ejecutar una clase en beneficio del aprendizaje del estudiante.
Como lo menciona (Guzmán & Castro, 2005) en su estudio, “Las inteligencias múltiples son constructos que todos tenemos en diferentes cuantías unos más desarrollados que otros, […] afectan la forma de aprender y de enseñar por ello es necesario tomarlos en cuenta al momento de planificar, ejecutar y evaluar las clases.”
3. TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL O CUADRANTES CEREBRALES
BIOGRAFIA NED HERRMAN / RESUMEN
EN QUE CONSISTE LA TEORIA DE LOS CUADRANTES CEREBRALES
El Modelo de Ned Herrmann (1989)
Basado en la Teoría del Cerebro Triuno (MacLean, 1978) y de Dominancia Cerebral
(Sperry, 1973), propone la teoría del Cerebro Total que se expresa en un modelo
que integra la neocorteza (H.I. / H.D.) con el Sistema Límbico. Concibe esta
integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes,
a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y
completo de la operatividad
El Modelo de cerebro completo es un
modelo mental que describe las preferencias de pensamiento. El funcionamiento
del cerebro humano es conducido por un grupo de cuatro cuadrantes
interconectados referidos.
TEORIA DEL CEREBRO TOTAL O LOS CUADRANTES CEREBRALES
Ned Herrmann elaboró un modelo que
se inspira en los conocimientos del funcionamiento cerebral. Él lo describe
como una metáfora y hace una analogía de nuestro cerebro con el globo terrestre
con sus cuatro puntos cardinales. A partir de esta idea representa una esfera
dividida en cuatro cuadrantes, que resultan del entrecruzamiento de los
hemisferio izquierdo y derecho del modelo Sperry, y de los cerebros cortical y
límbico del modelo McLean. Los cuatro cuadrantes representan cuatro formas
distintas de operar, de pensar, de crear, de aprender y, en suma, de convivir
con el mundo. Las características de estos cuatro cuadrantes son:
Cortical Izquierdo (CI)
Comportamientos: Frío, distante; pocos gestos; voz
elaborada; intelectualmente brillante; evalúa, critica; irónico; le gustan las
citas; competitivo; individualista. Procesos: Análisis; razonamiento;
lógica;
Rigor, claridad; le gustan los
modelos y las teorías; colecciona hechos; procede por hipótesis; le gusta la
palabra precisa.
Competencias: Abstracción; matemático;
cuantitativo; finanzas; técnico; resolución de problemas.
2) Límbico Izquierdo (LI)
Comportamientos: Introvertido; emotivo, controlado; minucioso, maniático; monologa; le gustan las fórmulas;
conservador, fiel; defiende su territorio; ligado a la experiencia, ama el
poder.
Procesos: Planifica; formaliza; estructura; define los procedimientos;
secuencial; verificador; ritualista; metódico.
Competencias: Administración; organización; realización, puesta en
marcha; conductor de hombres; orador;
trabajador consagrado.
3) Límbico Derecho (LD)
Comportamientos: Extravertido; emotivo; espontáneo; gesticulador; lúdico; hablador; idealista, espiritual; busca aquiescencia;
reacciona mal a las críticas. Procesos: Integra por la
experiencia; se mueve por el principio de placer; fuerte implicación afectiva; trabaja con sentimientos; escucha;
pregunta; necesidad de compartir; necesidad de armonía; evalúa los comportamientos.
Competencias: Relacional; contactos humanos; diálogo; enseñanza; trabajo en equipo; expresión oral y escrita.
4) Cortical Derecho (CD)
Comportamientos: Original; humor; gusto por el riesgo; espacial;
simultáneo; le gustan las
discusiones; futurista; salta de un tema a otro; discurso brillante;
independiente.
Procesos: Conceptualización; síntesis; globalización; imaginación;
intuición; visualización; actúa por
asociaciones; integra por medio de imágenes y metáforas. Competencia: Creación; innovación;
espíritu de empresa; artista; investigación; visión de futuro.
CONCLUSIONES
Los modelos educativos del nuevo
milenio deben considerar los resultados de los descubrimientos
neurocientíficos. Si pretendemos modificar el cerebro del educando para hacerlo
más eficiente y adaptado, debemos tener en cuenta su estructura y
funcionamiento durante la elaboración y aplicación de las estrategias para el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Mediante los conocimientos
provenientes de las investigaciones neurocientíficas será posible desarrollar
las capacidades cognitivas de las personas, implementar el aprendizaje
significativo, desarrollar el pensamiento crítico y abstracto, elevar la autoestima
y construir los valores.
La Neurociencia contribuye a
comprender los procesos cerebrales y sus manifestaciones conductuales desde
diversas perspectivas. El cerebro es un órgano dividido en partes e integrado
en un todo al mismo tiempo, y solo desde este enfoque podemos comprender la
conducta humana e influir sobre ella de una manera óptima.
La teoría del Cerebro Total
sistematiza e integra las apreciaciones anteriores; asimismo, existen
instrumentos de evaluación que permiten realizar un diagnóstico y determinar
los estilos de pensamiento de los estudiantes.
Cabe agregar que para mejorar la
calidad del proceso educativo no basta solo con determinar la forma cómo
aprenden los alumnos, sino que el docente conozca también los distintos
procesos de aprendizaje y, de esta manera, diversifique el estilo
de enseñanza.
Por las consideraciones anteriores, el
docente puede disponer de descubrimientos neurocientíficos para mejorar su comprensión
del proceso de aprendizaje, perfeccionar sus capacidades de enseñanza mediante
nuevas estrategias, y abandonar las prácticas inadecuadas, antieducativas y tradicionales
que hasta ahora afectan al sistema educativo.
Asimismo, la constante actualización
de los conocimientos hace poco útil la simple trasmisión de los contenidos
teóricos inertes, y obliga al profesor a considerar otros aspectos del proceso
educativo, como empatía, ambientes agradables, calor humano y armonía en la
relación con los alumnos, sin perder el principio de autoridad y rol de guía.
4. TEORIA DE LA CONECTIVIDAD
BIOGRAFIA
George Siemens es un
escritor, teórico, orador e investigador en el aprendizaje, redes, tecnología,
análisis y visualización, y la apertura en la educación. Él es el autor
del publicaciones que abordan el impacto de las nuevas Tecnologías para el
Aprendizaje. Siemens es el director asociado del
Learning Technologies Centre en la Universidad de Manitoba, y ha aceptado un puesto en la
Universidad de Athabasca.
Siemens fue pionero en abrir cursos conectivistas que
han incluido más de 12.000 educadores y estudiantes como participantes.
Él es un orador frecuente en conferencias que detallan
la influencia de la tecnología y los medios de comunicación en la educación,
las organizaciones y la sociedad, después de haber presentado en conferencias
en más de 30 países.
Stephen Downes
es un filósofo canadiense y comentarista en los campos de aprendizaje en línea
y nuevos medios de comunicación. Downes ha explorado y promovido el uso
educativo de las computadoras y de las tecnologías en línea, desde 1995.
En 1994 Downes dio el discurso de
bienvenida del Colegio Australiano de Educadores y fue presentador en la
Conferencia de Conectivismo en Línea de febrero de 2007.
En 2008, Downes y George Siemens diseñaron e impartieron un curso abierto y en línea, reportado como un "hito en el pequeño pero creciente impulso hacia 'la enseñanza abierta, ampliamente considerado como el primer curso de Conectivismo masivo, abierto y en línea.
QUE ES EL CONECTIVISMOEl
conectivismo es una teoría de aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada
por George Siemens basado en el análisis de las limitaciones del conductismo,
el cognitivismo y el constructivismo, para explicar el efecto que la tecnología
ha tenido sobre la manera en que actualmente vivimos nos comunicamos y
aprendemos.
El
conectivismo es la integración de los principios explorados por las teorías del
caos, redes neuronales, complejidad y auto-organización. El aprendizaje es un
proceso que ocurre dentro de una amplia gama de ambientes que no están
necesariamente bajo el control del individuo. Es por eso que él mismo (entendido
como conocimiento aplicable) puede residir fuera del ser humano, por ejemplo,
dentro de una organización o una base de datos, y se enfoca en la conexión
especializada en conjuntos de información que nos permiten aumentar cada vez
más nuestro estado actual de conocimiento.
Esta
teoría es conducida por el entendimiento de que las personas están basadas en
la transformación acelerada de los basamentos. Continuamente nueva información
es adquirida dejando obsoleta a la anterior. La habilidad para discernir entre
la información que es importante y la que es trivial es vital, así como la
capacidad de reconocer cuando esta nueva información altera las decisiones
tomadas en base a información pasada.
El
punto de inicio del conectivismo es el individuo. El conocimiento personal se
hace de una red, que alimentan de información a organizaciones e instituciones,
que a su vez retroalimentan información en la misma red, que finalmente termina
proveyendo nuevo aprendizaje al individuo. Este ciclo de desarrollo del
conocimiento permite a los aprendices mantenerse actualizados en el campo en el
cual han formado conexiones.
El
autor indica que para implementar el conectivismo se debe cambiar en gran
medida la forma en que se educan a los aprendices, tanto en la educación
pública como en la corporativa. Los cursos, programas, áreas de conocimiento se
deben reorganizar para permitir que los aprendices formen conexiones basados en
intereses y necesidades. Todo esto requiere que los diseñadores tengan las
competencias necesarias para la creación de ecologías de aprendizaje. En vez de
diseñar cursos, deben diseñar ambientes de aprendizaje ya que lo más importante
no son las herramientas, sino el cambio (educativo) que estas persiguen.
La gran cantidad de herramientas Web 2.0 que están disponibles representan el comienzo de una verdadera revolución en la educación, Siemens enfatiza que es el cambio que es subyacente a estas herramientas lo que hay que ver. Indica que no son los blogs sino pensar en el diálogo abierto, no son las wiki sino pensar en la colaboración, olvidarse de los podcasts y pensar en la de democratización de la voz, olvidarse de los RSS/ agregation y pensar en las redes personales, olvidarse de cualquiera de estas herramientas y en vez de ello pensar en esta reestructuración fundamental de cómo el conocimiento es creado compartido y validado.
Características del Conectivismo:
●
Promueve el aprendizaje en red.
●
Maximiza el uso de las tecnologías.
● Crea
innovaciones en las estrategias pedagógicas.
● Hace
uso de las redes sociales.
● A más conexiones mayor es el aprendizaje.
Principios del conectivismo
Siemens
(2004) identifica los principios del conectivismo de la siguiente manera:
·
el
aprendizaje y el conocimiento se encuentran en la diversidad de opiniones
·
el
aprendizaje es un proceso de conectar nodos o fuentes de información
especializadas
·
el
aprendizaje puede residir en dispositivos no humanos
·
la
capacidad de saber más es más importante que lo que actualmente se conoce
·
es
necesario nutrir y mantener las conexiones para facilitar el aprendizaje
continuo
·
la
capacidad de ver las conexiones entre campos, ideas y conceptos es una
habilidad básica
·
el
conocimiento (preciso y actualizado) es el objetivo de todas las actividades de
aprendizaje conectivista
·
la toma
de decisiones es en sí mismo un proceso de aprendizaje. La elección de qué
aprender y el significado de la información entrante se ve a través de la lente
de una realidad cambiante. Si bien existe una respuesta correcta ahora mismo,
mañana podrá se incorrecta debido a las alteraciones de la información que
afectan a la decisión
Downes
(2007) establece que:
“En
el fondo, el conectivismo es la tesis de que el conocimiento se distribuye a
través de una red de conexiones, y por lo tanto que el aprendizaje consiste en
la capacidad de construir y atravesar esas redes… [Conectivismo] implica una
pedagogía que:
tiene
por objeto describir las redes “exitosas” (como las identificadas por sus
propiedades, que se caracterizan por la diversidad, la autonomía, la apertura y
la conectividad) y
busca describir las prácticas que generan este tipo de redes, tanto en el individuo como en la sociedad -que defino como el modelado y la demostración (por parte de un profesor)- y la práctica y la reflexión (por parte del alumno).
Rol del docente y del alumno
Rol
del docente:
Capacita a los alumnos
para que pasen de ser consumidores del conocimiento a productores de este. Si
el conocimiento que se necesita no es conocido, les ayuda a desarrollar la
habilidad de conectarse con fuentes que corresponden a lo que se requiere.
Les ayuda a desarrollar
las competencias tecnológicas en el uso y apropiación de las TIC que garanticen
el desarrollo individual y colectivo en términos de colaboración y cooperación
con otros estudiantes.
Estimula a los
estudiantes para que tomen las riendas de su propio aprendizaje
Incentiva en los
estudiantes la investigación e inmersión en las redes de conocimiento.
Les enseña a evaluar y
validar información para asegurar su credibilidad.
Les enseña a
diferenciar entre buena y mala información, a vetar un recurso y a convertir
una búsqueda web en un éxito.
Les ayuda a organizar
todos esos caudales de información.
Les enseña a construir
sus propias redes y aprovechar las oportunidades de aprendizaje.
Les guía cuando se
quedan atascados.
Rol
del estudiante:
Debe desempeñar un
papel muy activo puesto que es él el que tiene que valorar sus necesidades de
aprendizaje.
Tiene que ser capaz de
actualizar sus conocimientos y ser consciente de los continuos cambios que se
producen a su alrededor.
Genera un pensamiento
crítico y reflexivo.
Evalúa y valora la
información para asegurar su veracidad.
Construye su red
personal de aprendizaje
Crea y / o forma parte
de redes de aprendizaje.
El aprendizaje será
mejor cuantas más conexiones entre estudiantes existan en la red de
conocimiento. Esta diversidad genera nuevos nodos especializados en ciertas
materias que a su vez sirven de fuentes de conocimiento al resto de los nodos.
De esta manera la conexión acaba creando especialización. Como parte de esta
interacción entre estudiantes se encuentran los entornos personales de
aprendizaje (PLE), que son sistemas que permiten el aprendizaje auto dirigido y
en grupo, diseñados a partir de los objetivos de cada usuario, y con gran
capacidad para la flexibilidad y la adaptación a cada caso.
Relación
Docente – alumno
El aprendizaje y el
conocimiento se crean y construyen en comunidad. Los estudiantes no son meros
agentes pasivos, receptores del saber transmitido por los profesores, sino que
construyen guiados por estos su propio conocimiento.
Al girar el aprendizaje
en torno al aprendiz y no sobre el profesor, los roles cambian. El profesor se
convierte en tutor, comisario, administrador de red.
Se replantea la forma
de enseñar:
Mediante el uso de
aplicaciones web y servicios de todo tipo como blogs, microblogging, wikis, por
el propio aprendiz, videoconferencias, redes sociales abiertas e
interconectadas.
Se sustituyen las
clases y los tiempos de clase por grupos de trabajo espontáneos adaptados a los
intereses del estudiante.
Se negocia el currículo con los estudiantes.
Aplicación de la teoría
Aplicaciones
del conectivismo a la enseñanza y el aprendizaje
Siemens,
Downes y Cormier construyeron el primer curso masivo abierto online (MOOC),
Conectivismo y Conocimiento Conectivo 2011, en parte para explicar y en parte
para modelar un enfoque conectivista del aprendizaje.
Los
conectivistas como Siemens y Downes tienden a ser algo imprecisos sobre el rol
de los profesores o instructores, ya que el foco del conectivismo está más en
los participantes individuales, las redes, el flujo de información y las nuevas
formas de conocimiento resultantes.
El
objetivo principal de un profesor parece ser la de proporcionar el entorno de
aprendizaje inicial y el contexto que reúne a los estudiantes, y los ayuda a
que construyan sus propios entornos personales de aprendizaje que les
permitirán conectarse a redes “exitosas”, con la suposición de que el aprendizaje
automáticamente ocurrirá como resultado de la exposición a la corriente de
información y la reflexión autónoma sobre su significado. No hay necesidad de
que las instituciones formales den apoyo a este tipo de aprendizaje,
especialmente porque este tipo de aprendizaje depende en gran medida de los
medios sociales de fácil acceso para todos los participantes.
Algunas
de las críticas del enfoque conectivista para la enseñanza y el aprendizaje pueden
ser superadas a medida que mejora la práctica, ya que se han desarrollado
nuevas herramientas para la evaluación, y para organizar el trabajo cooperativo
y colaborativo con un número masivo de estudiantes y se ha acumulado más
experiencia. Lo más importante es que el conectivismo es realmente el primer intento
teórico de reexaminar las implicaciones que tienen para la educación tanto
Internet como la explosión de nuevas tecnologías de comunicación.
El
conectivismo no se basa únicamente en las redes de aprendizaje. Existe un
sugerente documento audiovisual (Networked student) generado a partir de un
curso sobre Conectivismo ofrecido por George Siemens y Stephen Downes en el
otoño de 2008 (http://www.youtube.com/watch?v=XwM4ieFOotA). Estos son algunos
de los recursos que se citan en el vídeo: buscadores (Google scholar), shared
bookmarks (delicious), blogs y RSS pages (Google Reader), podcasts (iTunes),
videoconferencing (Skype), wikis (Wikispaces, pgwiki), redes sociales
(facebook, ning), y muchos otros que recoge en un mapa (de difícil lectura).
Estos recursos pueden agruparse en los que le permiten gestionar el
conocimiento, acceder a la información, comunicarse, establecer redes de
contactos. Así no se trata del estudio separado de cada recurso y cómo potencia
o no el aprendizaje autorregulado sino de la integración de muchos de los
recursos de la Web (principalmente la Web 2.0 y 3.0) para crear un entorno de
aprendizaje basado en redes. Hoy es frecuente encontrar cursos y plataformas
docentes que se autodenominan “2.0” (e.g. eLearning 2.0) pero en las que la
integración de estos recursos prescinde de sus características más relevantes
para convertirlos en herramientas al servicio de un modelo tradicional de
aprendizaje.
La fuerza de inercia en las instituciones
educativas y del propio sistema educativo en general hacen difícil que se
produzca una integración más acorde con las necesidades de formación de hoy.
Quizás lo único que lleguemos a ver en los próximos años es una cada vez mayor
incapacidad de la escuela y la universidad para dar respuesta a esas necesidades.
En algunos casos puede llegar a poner en peligro la supervivencia de la
institución generando las nuevas universidades, pero en el caso de la escuela
posiblemente el resultado sea la supervivencia debido a sus otras funciones
(socializadora, por ejemplo).
5. TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL O VICARIO DE ALBERT BANDURA
TEORIA DEL APRENDIZAJE SOCIAL DE ALBERT BANDURA
EN QUE CONSISTE SU TEORIA
Tal y como hizo Vygotsky, Albert Bandura también
centra el foco de su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la
interacción entre el aprendiz y el entorno. Y, más concretamente, entre el
aprendiz y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas
explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante una
aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento, Bandura
intentó explicar por qué los sujetos que aprenden unos de otros pueden ver cómo
su nivel de conocimiento da un salto cualitativo importante de una sola
vez, sin necesidad de muchos ensayos. La clave la encontramos en la palabra
“social” que está incluida en la TAS.
Los conductistas, dice Bandura, subestiman
la dimensión social del comportamiento reduciéndola a un esquema según
el cual una persona influye sobre otra y hace que se desencadenen mecanismos de
asociación en la segunda. Ese proceso no es interacción, sino más bien un envío
de paquetes de información de un organismo a otro. Por eso, la Teoría del
Aprendizaje Social propuesta por Bandura incluye el factor conductual y el
factor cognitivo, dos componentes sin los cuales no pueden entenderse las
relaciones sociales.
APRENDIZAJE Y REFUERZO
Por un lado, Bandura admite que cuando aprendemos estamos ligados a ciertos procesos de condicionamiento y refuerzo positivo o negativo. Del mismo modo, reconoce que no puede entenderse nuestro comportamiento si no tomamos en consideración los aspectos de nuestro entorno que nos están influyendo a modo de presiones externas, tal y como dirían los conductistas. Ciertamente, para que exista una sociedad, por pequeña que esta sea, tiene que haber un contexto, un espacio en el que existan todos sus miembros. A su vez, ese espacio nos condiciona en mayor o menor grado por el simple hecho de que nosotros estamos insertados en él. Es difícil no estar de acuerdo con esto: resulta imposible imaginar a un jugador de fútbol aprendiendo a jugar por sí sólo, en un gran vacío. El jugador refinará su técnica viendo no sólo cuál es la mejor manera de marcar goles, sino también leyendo las reacciones de sus compañeros de equipo, el árbitro e incluso el público. De hecho, muy probablemente ni siquiera habría empezado a interesarse por este deporte si no le hubiera empujado a ello una cierta presión social. Muchas veces son los demás quienes fijan parte de nuestros objetivos de aprendizaje.
CONCLUSION
💧El aprendizaje es un tema complejo, sin embargo los aportes desde diferentes disciplina y enfoques teóricos hace posible su comprensión.
👀 En la educación es muy importante considerar los diferentes aportes teóricos del aprendizaje para poder ofrecerles una educación plena a los aprendices.
🙌 La educación es el camino mas práctico para impartir lo que cada aprendiz necesita, dependiendo de su tipo de inteligencia o dominancia.
❤ Las teorías de aprendizaje abre mentes y permite ver mas allá de lo que nos podemos imaginar, se produce una sensación de bienestar ya que responden a las preguntas y dudas que como docentes se nos presentan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario